En las últimas semanas ha sido normal ver lesiones en la piel tal como lo muestran las imágenes. Aunque los estudios señalan que el insecto Paederus Irritans es proveniente de Perú, algunos comerciantes wayuu de la zona de frontera la han bautizado como Hormiga ‘Bolivariana’ teniendo en cuenta que es común en el vecino país y su ingreso al departamento de la Guajira se dio por los gajes el intercambio comercial.
Este insecto que mide de 12.5 a 14.5 milímetros se produce debido a las lluvias y las altas temperaturas del fenómeno del Niño, tiene hábitos nocturnos y son atraídos por la luz artificial especialmente por la luz blanca. Afecta principalmente el cuello, tronco y cara cuyo cuadro clínico se caracteriza por lesiones lineales vesiculares con eritema periférico. Hay que aclarar que existen por lo menos 30 especies de paederus en el mundo, y el que afecta al norte de la Guajira es el Paederus Irritans.
El tratamiento indicado para esta afección de la piel es similar al de una quemadura de segundo grado, se recomienda solfayacina de plata y betametasona en crema sin exponerse al sol, asegura el médico Milton Manuel Rosado García. “Al caer el insecto sobre la piel debe evitarse frotarlo ya que la hemolinfa que es una sustancia interna finalmente produce las lesiones que observamos hoy en todos los municipios de la Guajira, en mi caso particular estoy atendiendo cerca de cinco pacientes a la semana”, precisó el galeno.
Cuando se registran afecciones producidas por la hormiga ‘Bolivariana’ y no se emplea ningún tipo de tratamiento la lesión en la piel puede permanecer hasta por 30 días.
Finalmente si usted no quiere ver al Panderus Irritans procure fumigar de manera frecuente, haga una buena disposición de las basuras que tengan descomposición orgánica y animal, y en lo posible hay que mantener apagadas las luces que no sean necesarias.
TOMADO DE: DIARIO DEL NORTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario